El sedentarismo perjudica nuestro estado de salud como lo hace el tabaco, el consumo de alcohol o la mala alimentación

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia del sedentarismo en Europa es muy alta, y España es uno de los 4 países más sedentarios de Europa, alcanzándose cifras superiores al 60% de la población adulta. La OMS estima que es la cuarta causa de mortalidad en el mundo, e influye de una manera importante en la carga mundial de morbilidad.1  

A estos datos hay que añadir que las personas con EM suelen ser más sedentarias que otras personas con otras patologías crónicas2, debido en parte a la sintomatología asociada a la propia patología.

Combatir los efectos nocivos que causa la inactividad debe ser prioritario en personas con EM.

 

Entre las patologías asociadas al sedentarismo, cabe destacar2,3:

CARDIOVASCULARES

Las enfermedades cardiovasculares, muy relacionadas con el sobrepeso y la inactividad física, son la principal causa de enfermedad y muerte en los países desarrollados, provocando alrededor del 50% de los fallecimientos en forma de trastornos coronarios o de accidentes vasculares cerebrales. Las enfermedades cardiovasculares son la arterioesclerosis, la hipertensión, trombosis y alteraciones de la circulación venosa. La actividad física se considera un protector a nivel vascular y sanguíneo.

OBESIDAD

La actividad física facilita el descanso nocturno y ayuda a regular el apetito previniendo la obesidad, enfermedad muy relacionada con otras patologías como la hipertensión, arterioesclerosis, gota, enfisema pulmonar, diabetes, varices e incluso el cáncer. Reducir la obesidad únicamente con una mayor práctica de actividad física no es sencillo, hay que incluir también una buena alimentación.

DIABETES

Está fuertemente ligada a la obesidad, al sedentarismo y al riesgo cardiovascular. La actividad física mejora las condiciones funcionales de la persona diabética ya que aumenta la actividad de los receptores de glucosa de la fibra muscular y reduce la hiperglucemia. Es muy importante el control de un especialista de la actividad física y la nutrición para prevenir complicaciones de la propia diabetes.

CANCER

Hay evidencia de la relación entre la dieta y el sedentarismo con algunos tipos de cáncer como el cáncer de colon.

OSTEOPOROSIS

Se considera una patología muy común en personas sedentarias y es la enfermedad con mayor incidencia en mujeres menopáusicas. Se produce una reducción de la masa ósea siendo el aporte de calcio imprescindible para reducir la probabilidad de padecerla. La práctica de actividad física, sobre todo de impacto (como saltar), es muy recomendable para favorecer una mayor absorción de calcio.

DEPRESIÓN

La práctica diaria de actividad física favorece la liberación de las llamadas endorfinas (“hormonas de la felicidad”) que se relacionan con la depresión, trastorno muy frecuente en personas sedentarias.

En definitiva, el sedentarismo puede llevar asociadas una serie de comorbilidades que pueden ser evitables. Por este motivo, la promoción de la actividad física es crucial, partiendo de la premisa de que cualquier actividad física, por mínima que sea, puede aportar beneficios para la salud.

REFERENCIAS

  1. World Health Organization. (2009). Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva: World Health Organization. Disponible en: http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GlobalHealthRisks_report_full.pdf (Consulta: Septiembre de 2015)
  2. Multiple Sclerosis Society of Canada (2008). Understanding MS and Exercises. A Fitness and Lifestyle Providers.
  3. Multiple Sclerosis Society of Canada (2004). MS and Fitness.

Marta Lorenzo Corrochano. Nutricionista