Del 10 al 12 de octubre ha tenido lugar en Berlín el 34 congreso del comité europeo para el tratamiento y la investigación de la Esclerosis Múltiple (ECTRIMS). Se trata de una de las citas mundiales más importantes para todos los neurólogos y profesionales que nos dedicamos a este campo. Las cifras son apabullantes: 9800 participantes de 105 países, más de 1000 posters presentados y más de 200 conferencias. Es un reflejo del interés que despierta en los especialistas, investigadores, industria farmacéutica e instituciones.

Durante estos tres días se ha transmitido una cantidad ingente de conocimientos y novedades. Afortunadamente para las personas con Esclerosis Múltiple, nos encontramos con una investigación activa y amplísima, cuyos resultados repercuten en la vida real, con nuevos tratamientos cada vez más eficaces. En este artículo vamos a tratar de resumir cuáles han sido los principales puntos de interés respecto a los hábitos de vida saludable y cómo pueden influir positivamente.

 

  • EL CEREBRO ES UN NETWORK.

El Dr. Schoonheim, del University Medical Center de Amsterdam, explicó que el cerebro se comporta como un network o red de contactos, donde un sistema complejo de conexiones entre las diferentes áreas permite el normal funcionamiento cerebral. En la Esclerosis Múltiple(EM), se produce una “desconexión” al fallar este sistema de redes neuronales. Mediante técnicas de resonancia magnética cerebral funcional y tactografía, se ha demostrado que la estimulación cognitiva mejora la conectividad cerebral. Un estudio del Dr. Prosperini mostró una mejoría de la actividad de áreas como el tálamo o la corteza frontal de las personas con EM que se sometieron a un programa de entrenamiento con la Wii Balance Board de Nintendo. En el mismo sentido, un estudio del Dr. De Giglio, en esta ocasión utilizando el programa Brain Training del Dr. Kawashima de Nintendo, evidenció mejoría en la conectividad cerebral y en test que medían la atención y otras funciones cognitivas. De todo ello podemos extraer la importancia de realizar tareas de estimulación cognitiva desde el diagnóstico inicial porque, gracias a la plasticidad cerebral, podemos mejorar nuestra “red” de conexiones y tener un cerebro más preparado para hacer frente a la evolución de la EM.

 

  • CÓMO MANEJAR LA FATIGA.

El Dr. Vincent de Groot, médico rehabilitador, habló sobre la fatiga. Sabemos que la presentan hasta el 80% de las personas con Esclerosis Múltiple y afecta en muchos casos a la vida laboral y social. Los últimos estudios presentados sugieren que las medidas y tratamientos no farmacológicos son más eficaces que los fármacos. La realización de actividad física, el abordaje psicológico con terapia cognitivo-conductual y el mindfulness aportan probablemente mejores resultados que los medicamentos disponibles actualmente. Respecto al ejercicio físico, destacan las evidencias a favor de actividad aeróbica, como caminar, correr o montar en bicicleta. La intervención psicológica es una de las medidas más eficaces, pero nos encontramos con la dificultad de no contar con psicólogos especializados en las unidades de EM de los hospitales.

 

  • CÓMO ABORDAR LOS PROBLEMAS DE LA MARCHA.

El Dr. Peter Feys habló de la utilidad de la rehabilitación y el ejercicio físico en el tratamiento de los problemas de la marcha. Las personas con EM que realizan actividad física mejoran en la velocidad de la marcha y también en la resistencia. El 60% de las personas con EM y el 65% de los terapeutas tenían una impresión global de mejoría de la marcha después de un tratamiento de rehabilitación. Se recomiendan programas de ejercicio aeróbico combinados con ejercicios de resistencia y otras actividades como por ejemplo el yoga. Es importante que la actividad física esté orientada y tutelada por un profesional.

 

  • REHABILITACIÓN ASISTIDA POR ROBOTS.

El mismo Dr. Feys abordó en otra conferencia los avances tecnológicos en rehabilitación, que serán probablemente más útiles en personas con discapacidad severa y movilidad reducida. Habló del entrenamiento asistido por robots y de la utilidad de los exoesqueletos, que pueden ayudar al individuo a caminar y ser más independiente. Una de las mayores limitaciones en el desarrollo de este campo es el alto coste económico.

 

  • LA VITAMINA D Y EL TABAQUISMO.

La Dra. Marianna Cortese expuso los resultados de un estudio a 11 años en el que se valoró la influencia de los niveles de vitamina D y el tabaquismo en la función cognitiva a largo plazo. Dejar de fumar y unos niveles altos de vitamina D al principio de la enfermedad, parecen proteger la integridad neuronal, las funciones cognitivas y mejorar el pronóstico a largo plazo. Estos resultados van en la misma dirección que estudios previos que ya mostraban que fumar aumenta el riesgo de mayor progresión de discapacidad.

También hubo múltiples charlas y posters que incidieron en la importancia del ejercicio físico y en cómo este mejora la conectividad cerebral, la marcha y la situación cognitiva en personas con EM.

 

Bibliografía

  1. Specific patterns of thalamic functional connectivity changes related to disability and cognitive impairment in multiple sclerosis. ECTRIMS online library. M. M. Schoonheim. Oct 12, 2018; 228947
  2. Pharmacological and non-pharmacological treatment of fatigue. ECTRIMS online library. De Groot V. Oct 11, 2018; 231974
  3. Exercise for gait therapy. ECTRIMS online library. Feys P. Oct 11, 2018; 231973
  4. Vitamin D, smoking, EBV and long-term cognitive perfomance among CIS patients: 11-year follow-up of BENEFIT. ECTRIMS online library. Cortese M. Oct 12, 2018; 232074

Fernando Pérez Parra: Neurólogo