Esperamos que el artículo anterior resolviera alguna de tus dudas sobre la Esclerosis Múltiple y el día a día, pero seguro que aun te cuestionas más cosas. En esta segunda parte, el neurólogo de EMFORMA resuelve otra tanda de preguntas frecuentes que le llegan a la consulta.
1. ¿Puede la Esclerosis Múltiple producir dolor y sequedad vaginal?
Los problemas de disfunción sexual son muy habituales en las personas con Esclerosis Múltiple, tanto en mujeres como en varones. En las mujeres, lo más habitual es la sequedad vaginal, la dispareunia o dolor con la penetración, la dificultad para alcanzar el orgasmo y la pérdida de libido. La causa de esto puede ser multifactorial y deberse al daño de vías nerviosas implicadas en la función sexual, diferentes fármacos utilizados como tratamientos sintomáticos en la Esclerosis Múltiple y los factores emocionales (1).
La primera recomendación para afrontar estos problemas es comunicárselo al neurólogo sin que nos dé vergüenza, ya que es un problema tan habitual que el médico está acostumbrado a hablarlo y tratarlo con naturalidad. En la consulta deben abordarse todas las posibles causas y revisar qué fármacos estamos tomando, y si hay posibles factores emocionales, abordarlos con un psicólogo especializado. También puede ser recomendable una evaluación por Ginecología y Urología.
2. ¿Existen tratamientos para mejorar mis relaciones sexuales?
Para los problemas de dolor y sequedad vaginal deben valorarse otros posibles agentes implicados como la espasticidad o los problemas de vejiga neurógena. Un abordaje adecuado de éstos puede disminuir, por ejemplo, el dolor durante las relaciones sexuales.
Otro aspecto a tener en cuenta es la fatiga, pues se asocia con frecuencia a la falta de libido y sequedad vaginal. Existen distintas opciones farmacológicas y no farmacológicas para abordar la fatiga que pueden aumentar la excitación sexual y, por tanto, la lubricación vaginal.
¿Quieres disminuir la fatiga? En el siguiente artículo te damos algunas recomendaciones relacionadas con el ejercicio físico para combatir la fatiga en EM.
También hay tratamientos que mejoran la lubrificación vaginal, aunque solo son útiles en determinados casos cuando, la fatiga o la falta de excitación y de libido no son la causa del problema.
En los casos en los que hay déficits sensitivos o dolor neuropático, también hay algunos fármacos que pueden ser beneficiosos.
Por todo esto, es recomendable consultarlo siempre con el neurólogo para identificar la causa que está originando los problemas en las relaciones sexuales y así elegir la mejor opción terapéutica en cada caso.
3. ¿Se recomienda que las personas con Esclerosis Múltiple se vacunen de la gripe todos los años?
Sí. En el año 2018 el Ministerio de Sanidad publicó un documento de recomendaciones de vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones, entre las que se recomienda la vacunación anual de la gripe, así como la vacunación frente al neumococo, y en estos grupos se incluye la Esclerosis Múltiple junto con otras patologías neurológicas.

Esta recomendación es aún más relevante en el caso de las personas con EM en tratamiento inmunosupresor. Con la llegada de nuevos tratamientos más potentes y eficaces, en la mayoría de los centros se han establecido protocolos de vacunación que incluyen, además de la gripe y el neumococo, otras vacunas como la del virus de la hepatitis B o la varicela en el caso de personas no inmunizadas (2).
No obstante, cualquier duda a este respecto debes consultarla con tu neurólogo.
4. ¿La ozonoterapia es un tratamiento para la Esclerosis Múltiple?
En el caso de la Esclerosis Múltiple, la ozonoterapia es una pseudoterapia sin evidencia científica, es decir, no hay estudios rigurosos que avalen su seguridad y eficacia.
Algunos autores defienden que favorece cambios en el sistema inmunológico, aumentando la expresión de linfocitos reguladores y citocinas antiinflamatorias y disminuyendo la actividad proinflamatoria, pero esto no se ha conseguido demostrar de forma fehaciente. A día de hoy, la FDA (Agencia del Gobierno de los Estados Unidos de Administración de Alimentos y Medicamentos) indica que no hay datos de seguridad y eficacia que permitan sustentar la administración de ozono como terapia médica. La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) tampoco avala su uso. En relación con la ozonoterapia, la Organización Médica Colegial advierte que no hay ninguna evidencia científica creíble que avale su uso como terapia médica.
Por tanto, se desaconseja este tratamiento a fecha actual por la ausencia de evidencia científica y la falta de datos sobre su seguridad en personas con Esclerosis Múltiple.
5. ¿Puede la sal empeorar el curso de mi enfermedad? ¿Cómo la puedo sustituir?
Ciertamente, el exceso de consumo de sal se ha relacionado con un aumento de la actividad inflamatoria, del riesgo de brotes y de un peor pronóstico de la Esclerosis Múltiple.
Aunque son necesarios más estudios para confirmar esta hipótesis, diferentes autores han demostrado en ensayos con ratones que aquellos que tomaban una dieta rica en sal sufrían más inflamación y desmielinización. Otros estudios comparan la frecuencia de brotes entre personas con EM que siguen una dieta rica en sal frente a otras que llevan una dieta baja en sal, demostrando un aumento del riesgo de brotes en el primero de estos grupos (3).
Por tanto, se recomienda evitar el exceso de sal en la dieta y, si fuese necesario, puedes sustituirla por otros potenciadores del sabor o aliños como el limón o la pimienta. En cualquier caso, es una cuestión de educación nutricional y de acostumbrar a nuestro paladar.
En el siguiente vídeo, la nutricionista de EMFORMA te ayuda a configurar tu dieta diaria para llevar una alimentación saludable.
Referencias:
- Krysko KM, Graves JS, Dobson R, et al. Efectos sexuales a lo largo de la vida en mujeres con esclerosis múltiple. Ther Adv Neurol Disord . 2020;13:1756286420936166.
- Mauricio F. Farez et al. Resumen actualizado de la guía de práctica clínica: Infecciones prevenibles por vacunas e inmunzación en la esclerosis múltiple. Neurology. Volumen 93, número 13. Septiembre 24, 2019.
- Farez MF, Fiol MP, Gaitán MI, Quintana FJ, Correale J. Sodium intake is associated with increased disease activity in multiple sclerosis. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2015;86:26-31
Fernando Pérez-Parra. Neurólogo